Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

¿Qué es un guardapelo (locket)?

Collar largo locket Drink me, Alice in Wonderland
Cuando tengo puestos en mercadillos y ferias mucha gente me pregunta qué es un guardapelo (locket en inglés)... Así que he decidido escribir esta entrada para poner información sobre ello.
Un guardapelo es un colgante que se abre para revelar un espacio usado para almacenar una fotografía u otro pequeño artículo como un rizo de pelo. Los guardapelos se regalan generalmente a los amados los días de celebración tales como el día de San Valentín y ocasiones especiales tales como bautizos,bodas y lo usaban durante la época victoriana, en entierros.
Los guardapelos de recuerdo se pueden hacer también con un cristal en el frente para poder ver el interior sin necesidad de la apertura del mismo. Estos guardapelos se utilizan generalmente para artículos como mechones de pelo que podrían caer y llegar a ser perdidos si el guardapelo fuera abierto en varias ocasiones, mientras que los guardapelos de fotografía son generalmente abiertos y las fotos son aseguradas por trozos de plástico transparente (en los artículos Pendientera suelo usar vidrio y/o resinas).
Otra clase de guardapelo se hacían en un estilo afiligranado con una pequeña almohadilla en el centro en el cual debían ser depositadas algunas gotas de perfume. Los guardapelos de perfume eran populares en las épocas en que la higiene personal era restringida y el perfume era utilizado para enmascarar el olor de una persona o de sus compañeros.
En la época victoriana el estilo de los guardapelos era ricamente decorado con filigranas. Sin embargo, hoy en día se dan los diseños planos en los que se graba el nombre o las iniciales del destinatario o una frase significativa en su parte posterior. También son populares las reproducciones de joyas antiguas.
En Pendientera puedes encontrar muchos modelos de guardapelos, algunos de ellos modernizados, en los que guardar fotografía, notas o lo que prefieras:
http://pendientera.com/categor%C3%ADa-producto/guardapelos-lockets/
Fuente: Wikipedia.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Cleopatra

Cleopatra (Alejandría, 69 - 30 a. C.)

Última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Ptolomeos. Heredó el trono en el año 51 a.C tras ser casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con el que posteriormente tuvo conflictos, pues quería gobernar en solitario.
Tras esta circunstancias encontró varios aliados en el imperio romano (Julio César, Marco Antonio) que le ayudaron a mantener el poder en Egipto, hasta que Octavio Augusto decidió llevarla a Roma como botín de guerra. Ante esta perspectiva, Cleopatra decidió suicidarse siguiendo el procedimiento ritual egipcio de dejarse morder por un áspid.
A pesar de que la historiografía y el cine la han presentado la mayoría de las veces como una mujer ambiciosa, caprichosa e incluso depravada, Plutarco en Vidas Paralelas, Vida de Marco Antonio, nos la describe como una mujer inteligente, políglota y con una enorme capacidad de comunicación, por lo que era usual que interviniese en discusiones diplomáticas. 




Retrato estilo kokeshi "Cleopatra" que hice para mi serie "Kokeshis con Historia".


Camiseta Kokeshi Cleopatra.

*Texto resumido por Alicia Rguez. de diversas fuentes como Wikipedia.

lunes, 18 de febrero de 2013

Clara Campoamor



Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 – Lausana, 30 de abril de 1972)

Política, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en España.Nació en el seno de una familia humilde, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria. Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina. No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de 1933. Y abandonó España en 1938, ante la inminente victoria del alzamiento de los militares reaccionarios; el subsiguiente régimen de Franco no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.



Retrato estilo kokeshi "Clara Campoamor" que hice para mi serie "Kokeshis con Historia".



lunes, 17 de septiembre de 2012

Safo



 Safo de Lesbos (Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C.-id., s. VI a.C.).

Poetisa. Solamente se conservan alrededor de 650 versos de su obra, que tratan principalmente el tema del amor. De sus versos se desprende que Safo sentía amor sexual por las mujeres, y que mantenía relaciones sentimentales y sexuales con algunas de sus discípulas. Por eso, los términos lesbianismo y safismo están etimológicamente relacionados con ella. No existen muchos datos biográficos sobre Safo, pero se sabe que constituyó una fuente de inspiración para la poesía de posteriores poetas griegos como Teócrito, o latinos, como Catulo u Ovidio. El filósofo Platón la denominó, dos siglos después de su muerte, la décima musa.

Texto: Alicia Rodríguez López. 

  Retrato estilo kokeshi "Safo" que hice para mi serie "Kokeshis con Historia".


 Broche camafeo con cita de Safo.


miércoles, 8 de agosto de 2012

Virginia Woolf


Virginia Woolf (Londres, Reino Unido, 1882-Lewes, id., 1941).

Escritora y feminista. Es considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Su técnica del monólogo interior y su estilo poético se consideran dos de las más importantes contribuciones a la novela moderna. Su padre, Leslie Stephen, era filósofo y Virginia vivió rodeada desde su juventud por intelectuales y librepensadores A partir de 1905 vivió con su hermana, que era pintora, y sus dos hermanos en el barrio de Bloomsbury. Formó parte del llamado Grupo de Bloomsbury, en el que se encontraba el intelectual Leonard Woolf, que fue su futuro marido. Entre los dos fundaron la editorial Hogarth, en la que se publicaron las obras de Virginia. En la década de los 70 su obra fue redescubierta por el movimiento feminista, a partir de su ensayo Una habitación propia, en el que expone las dificultades que tienen las mujeres para consagrarse en el mundo de la literatura, un mundo dominado por hombres.
Texto: Alicia Rodríguez López. 


 Retrato estilo kokeshi "Virginia Woolf" que hice para mi serie "Kokeshis con Historia".



 

martes, 19 de junio de 2012

Marie Curie



Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 1867 – Passy, Francia, 1934).

Química y física. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en obtener dos premios Nobel: de física en 1903, junto a su marido Pierre Curie, y de química en 1911. Fue la primera mujer en doctorarse en Francia y la primera profesora mujer de la Universidad de París. Durante su vida, fue altamente respetada y estimada por la comunidad científica. Fue miembro del importantes comités y consejos relacionados con el estudio de la física. Su hija, Irène-Joliot Curie obtuvo, junto con su marido Frédéric Joliotdad, el premio Nobel de química en 1935. 

 Texto: Alicia Rodríguez López 



 Retrato estilo kokeshi "Marie Curie" que hice para mi exposición "Kokeshis con historia".





miércoles, 6 de junio de 2012

Margaret Sanger


Margaret Sanger (Corning, EE UU, 1879-Tucson, id., 1966)

Fundadora del movimiento a favor del control de natalidad. Cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains, en Nueva York. En dicha institución tomó conciencia de la necesidad de desarrollar métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que, según su opinión, conducían a abortos, a menudo practicados en situaciones insalubres. De talante feminista, para dar a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en 1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó abiertamente con las autoridades del país. Erigida en principal portavoz del movimiento a favor de la regulación de los nacimientos, en 1921 fundó la Liga Americana para el Control de Natalidad, luego convertida en la Federación de Planificación Familiar, y organizó la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra el año 1927.

Texto: Alicia Rodríguez López 

 Retrato estilo kokeshi "Margaret Sanger" que hice para mi exposición "Kokeshis con historia".


 Broche Kokeshi Margaret Sanger.
Más artículos con esta ilustración aquí.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Exposición individual Kokeshis con Historia


Exposición individual Kokeshis con Historia.
Inauguración: 9 de diciembre de 2011 a las 20:00h
Fechas: 9/12/2011 al 9/1/2012
Lugar:Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife (C/Sabino Berthelot, nº 42).

Se trata de una exposición de mis ilustraciones en la que retrato de manera peculiar, en forma de kokeshi (una muñeca de madera tradicional japonesa), a diferentes mujeres con importancia histórica (Safo, Hypatia, Cleopatra, Frida Kahlo, Marie Curie...) y además a personajes de cuentos tradicionales. Junto con las ilustraciones,estarán a la venta piezas de bisutería de mi marca Pendientera en las que plasmo las mismas obras expuestas.

jueves, 23 de junio de 2011

Clemencia Hardisson Wouters

Clemencia Hardisson fue una feminista republicana de principios del S.XX que merece ser recordada. Estuvo rodeada a lo largo de su vida de grandes personalidades de la época,convirtiéndose en testigo directa de acontecimientos muy importantes para la Historia de España. Además, fue musa de artistas como Borges Salas, Francisco Bonín o Rafael Peña León.

Nació en 1908 y fue hija de Clemencia Wouters y Augusto Sabin Hardisson.
Su familia llegó a Canarias a principios del S. XIX procedentes de Francia.
Su madre estaba vinculada a cinco Casas Reales Europeas y era baronesa de Coppens, siendo así descendiente de Carlomagno y su padre era descendiente de nobles de Casais.

Clemencia fue seleccionada Belleza de Tenerife en 1929
(el Miss Tenerife actual) y también fue Madrina del C.D. Tenerife en sus inicios.

Uno de sus grandes amores fue Juan José Luque Argenti. Lo conoce en 1931 cuando éste fue nombrado ingeniero jefe del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Con el paso del tiempo, Juan José Luque Argenti se entrevistó con Don Juan de Borbón en Estorial como representante de las Fuerzas Democráticas para conspirar la caída de Franco junto con generales franquistas en desacuerdo con el dictador como Aranda o Kindelán. En esta época Clemencia se sumerge en las ilusiones revolucionarias que provoca el nuevo régimen.


Clemencia Hardisson.

Durante la Guerra Civil muchos de sus amigos son asesinados o encarcelados. Clemencia pierde sus ilusiones y también a su pareja de entonces. Pero además pierde lo más importante que poseemos, la libertad. Fue encarcelada entre 1937 y 1939 en la Cárcel de Mujeres y finalmente en 1940 fue desterrada de España y se dirigió a Francia. En Francia combate con la Resistencia y ayuda a la Cruz Roja. Cuando finalizó la guerra en 1945 fue condecorada por el General de Gaulle por su colaboración prestada.

Durante los primeros años de la Dictadura ayudó a muchos de sus amigos condenados gracias a su relación con el primo y ayudante del dictador, Francisco Franco Salgado.

Ya en la década de los ´60 Clemencia vendió e incluso regaló parte de sus tierras, las cuales se constituyeron como el Barrio de Gracia. Cuentan muchos vecinos que Clemencia les buscaba empleo y les ayudaba en lo que podía. Actualmente el Museo de las Ciencias y el Cosmos y el Instituto Astrofísico de Canarias se hallan en terrenos originarios de Clemencia.

Clemencia falleció en el año 2000.

Pude conocer la historia de esta mujer gracias a un encargo que recibí de una de sus descendientes y me ha encantado aprender con ello.
Aquí os muestro el maxi-anillo que me encargaron con una fotografía de Clemencia.













*Información sacada del cartel conmemorativo: Clemencia Hardisson, La historia del S XX en una vida.
Investigación realizada por el Club de Ciencias Sociales del IES Domingo Pérez Minik bajo la dirección de los profesores Dolores Ríos y Agustín Miranda.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...